lunes, 2 de mayo de 2011

DISEÑO METODOLOGICO PARA UNA INVESTIGACION DESCRIPTIVA, DEL DINAMISMO IDEOLOGICO, DEL COOPERATIVISMO CAMPESINO DEL SUR DE CHILE ENTRE LOS AÑOS 85 Y 90.

oft-com:office:smarttags">
Integrantes: Margot Cañiulef Ancapan y Alejandro Pardo Espinoza.

INTRODUCCION
Con el presente trabajo se pretende describir el movimiento cooperativo del sur de chile, encabezado por la Federación de Cooperativas Llanquihue Limitada, FECOSUR, y su contingencia sociopolítica  entre los años 85 y 90

APROXIMACION TEMATICA
El tema de cooperativismo en el mundo y en América Latina en general, esta dado por la asociatividad de productores de bienes y-o servicios, a fin de generar acopios de productos y comercializar a una escala mayor,  para conseguir mejores precios en el mercado. Por tanto, es claro que los objetivos de una cooperativa son de carácter netamente económicos. En Chile, el movimiento cooperativo principalmente campesino, tuvo su mayor auge en la época de la Unidad Popular, decayendo bruscamente con la intervención del gobierno militar. Más tarde, a partir de los 80, vuelve a reactivarse el cooperativismo campesino a nivel nacional, y con mucha fuerza en algunas regiones, como lo fue en la Décima Región, con la Federación de Cooperativas Llanquihue Limitada, FECOSUR, lo cual nos interesa investigar, sobre todo desde la óptica del dinamismo ideológico que puedan  asumir las organizaciones de acuerdo a las contingencia  sociopolíticas de una época determinada.

POBLACION OBJETIVO
La población objetivo la constituyen las cooperativas y pre-cooperativas campesinas afiliadas a FECOSUR, entre el 85 y el 90.

DELIMITACION ESPACIAL
La FECOSUR, tenía cooperativas afiladas desde Valdivia hasta Chiloé, lo cual comprende el territorio de la entonces Décima Región de los Lagos.

DEFINICION CONCEPTUAL
El dinamismo ideológico de las estructuras organizativas: La ideología por lo que hemos concluido se refiere a los intereses y principios de una institución o una clase social, que busca posicionarse en el centro o en la posición privilegiada de una estructura, en definitiva el poder, el dinamismo ideológico en ese contexto hace referencia a la transformación de estos intereses y bases que sustentan estos principios e ideas.

Con este concepto nos referimos a como las estructuras organizativas, tales como la misma cooperativa, y a la transformación de  las estructuras ideológicas que dan sustento a estas, se transforman en el tiempo,  este concepto es atingente a tema que se trata debido a que da cuenta de la particularidad del movimiento cooperativista  en el sur de chile.

Esta  estructuras ideológicas que dan sustento  a las estructuras organizativas son denominadas estructuras debido a que son los elementos centrales del sistema político nacional, nos referimos a los gobiernos que han existido en el estado chileno entre los periodos del surgimiento del cooperativismo en chile, gobiernos de corte derechista conservador, como lo son los gobiernos de Alessandri y la dictadura militar y los gobiernos progresistas o de izquierda como el caso del gobierno de Frey Montalvo y Salvador Allende. Si bien estos periodos anteriores a la dictadura no son considerados

Esta definición también incluye  las dinámicas  de las ideologías de los sujetos que forman parte de las cooperativas.

Cooperativismo y cooperativas: las cooperativas son asociaciones libres de personas que son administradas de forma consensuada y de acuerdo a como los socios y socias elijan como deben funcionar, tienen como objetivo principal satisfacer las necesidades colectivas de las personas que las compones, ya sean económicas, educacionales, culturales, etc., en nuestro caso en particular vemos que las cooperativas son impulsadas desde el estado, economía planificada y buscan suplir las necesidades económicas. Según Yara Altez en su texto Ética cooperativismo y hermenéutica de la vida cotidiana, define el cooperativismo como: … organizaciones que, sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, proveen de trabajo a sus asociados en forma equitativa buscando su elevación tanto económica como cultural, asistencial, social y profesional” (Camilletti, Herrera, Rodríguez, Marti, Soria, Torreli y Silveira, 2005,37).


Cooperativismo campesino: conocido comúnmente como el cooperativismo agrario, según  David Cobia ,existen dos formas de trabajo propias de esta forma de organización, las cooperativas  de servicios agrícolas que suministran a sus socios de manera individual servicios y bienes, y las cooperativas de producción agrícola o explotación colectiva de la tierra donde los bienes para la producción, tales como la tierra, herramientas, maquinaria, semillas  son puesta a disposición de los miembros de la organización, para la producción, esta forma de trabajo era la mas difundida en los asentamientos campesinos que se formaban posteriormente a las expropiaciones de tierra en la reforma agraria nacional.

OBJETIVOS
Reconstituir la memoria del movimiento cooperativo campesino del sur de Chile, en su contingencia sociopolítica, mediante el testimonio oral y escrito de sus actores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recopilar antecedentes escritos de la época
Recopilar testimonios orales
Analizar el dinamismo ideológico del cooperativismo de la época (85-90)
Describir el fin y la decadencia del movimiento con la vuelta a la democracia

DEFINICION CONCEPTUAL
El dinamismo ideológico de las estructuras organizativas
Cooperativismo campesino
Cooperativismo

TECNICAS DE INVESTIGACION
La investigación será de carácter descriptiva, se utilizará dos técnicas de recopilación de datos y análisis de resultados:

1)      Revisión de material escrito de la época
2)    Recopilación de datos orales o testimoniales, en la modalidad de entrevistas en profundidad.
3)    Análisis de resultados

No hay comentarios:

Publicar un comentario